top of page

SECUENCIA DIDÁCTICA "DE LA VACA A TU MESA"

INTRODUCCIÓN-JUTIFICACIÓN
  • COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Esta competencia será trabajada en todas las actividades que conforman la secuencia,  especialmente en las asambleas, trabajaremos de forma más concreta las competencias del lenguaje de hablar y escuchar, mejorando así la comprensión y la expresión oral de los alumnos y alumnas. Hay actividades destinadas a favorecer el desarrollo futuro de la lectura, pues pretendemos que los alumnos y alumnas relacionen diferentes envases o envoltorios de alimentos derivados de la vaca con la escritura de estos alimentos.

 

  • COMPETENCIA MATEMÁTICA: En esta secuencia didáctica se proponen actividades con el objetivo de que los alumnos y alumnas apliquen su capacidad de razonamiento matemático en diferentes actividades. Desarrollaremos la competencia matemática de forma más explícita en la actividad que consiste en realizar una compra, pues los niños y niñas deberán utilizar el conteo y asociar un producto a un número de “monedas”. También a la hora de secuenciar las diferentes fases por las que pasa la leche hasta llegar a nuestras casas en forma de producto lácteo, pues los niños y niñas adquirirán así nociones temporales.

 

  • COMPETENCIA DIGITAL: Haremos uso del ordenador en algunas de las actividades que se llevarán a cabo con el fin de desarrollar así esta competencia.

 

  • COMPETENCIA EMOCIONAL: Mediante todas las actividades planteadas será desarrollada esta competencia, pues se deberá prestar un especial interés en los intereses de los niños y niñas, y estos, además, deberán expresar sus emociones, sentimientos, ideas, vivencias, deseos… El trabajo que realicen con sus propias familias fortalecerá el desarrollo de esta competencia.

 

  • APRENDER A APRENDER: Esta competencia será trabajada durante toda la Secuencia Didáctica ya que en algunas actividades utilizarán la observación, la manipulación y la exploración, como es en el caso de la excursión a la granja, para así poder conocer mejor el entorno en el que viven las vacas. Además los alumnos deberán aprender a respetar una serie de normas básicas establecidas en el aula o fuera de él.

 

  • COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS: El desarrollo de esta competencia en las diferentes actividades propuestas, hará que nuestros alumnos mejoren su capacidad para comunicarse con el entorno que les rodea, expresar cuáles son sus sentimientos y pensamientos en diferentes situaciones,  y comprender al resto de sus compañeros. La interacción será trabajada en toda la secuencia, como por ejemplo en la actividad de desempeñar roles de comerciante y comprador.

 

  • SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR: Gracias a la utilización de esta competencia en las actividades que se llevarán a cabo, el alumno se enfrentará a diferentes situaciones y esto le ayudará a tomar sus propias decisiones. Además en las actividades es trabajada dicha competencia gracias al grado de comunicación y participación que  posee cada alumno, así como la habilidad para trabajar de forma individual o en equipo. El sentido de responsabilidad y autoconfianza que los alumnos van a adquirir al finalizar el curso, y gracias a la ayuda de esta secuencia, hará que en un futuro sepan saber desenvolverse en las diferentes situaciones que se les presenten.

 

  • CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES: Se trabajará esta competencia durante toda la secuencia, ya que utilizaremos juegos y actividades amenas para que los niños puedan aprender de forma divertida. También se desarrollará la creatividad, sobre todo en el juego de compra-venta, ya que los niños interpretarán diferentes roles e intentarán imitar el comportamiento del adulto en dichas situaciones. La capacidad de expresarse de forma verbal o corporal mejorará gracias a la interacción en actividades como la asamblea o el cuento. Además la secuencia se apoya en una canción que se irá repitiendo en las diferentes fases y es uno de los fines del proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de la canción "De la vaca a tu mesa" realizaremos las siguientes actividades para trabajar con los alumnos/as el proceso por el que pasa la leche hasta convertirse en productos lácteos, productos que que consumen los alumnos/as diariamente. Además, con cada actividad trabajaremos una a una las fases de dicho proceso que coinciden con cada una de las estrofas de la canción:

 

  1. Entorno natural de las vacas.

  2. Ordeñar las vacas lecheras.

  3. El transporte de la leche hasta la fábrica

  4. Los productos elaborados con la leche.

  5. La tienda y la casa.

 

Por lo tanto, la actividad estará dividida en 5 fragmentos que serán trabajados con las siguientes actividades:

La presente Secuencia Didáctica está diseñada para acercar a los alumnos y a las alumnas de forma sencilla al conocimiento de las diferentes fases por las que pasa la leche hasta convertirse en un producto lácteo y la llegada a nuestras casas. Esta secuncia didáctica está planteada para ser llevada a cabo durante 2 semanas, para ello se partirá de la canción " de la vaca a tu mesa" (se puede ver en la pestaña que indica su nombre) en la cual se trabaja el proceso por el que pasa la leche hasta convertirese en un producto lácteo.

 

Esta secuencia didáctica está insertada dentro del proyecto “Los animales de la granja”, en la cual cada curso del segundo ciclo de educación infantil trabajarán cómo es el animal, su entorno, qué produce, qué alimentos puede dar…. Los alumnos y alumnas de 3 años se ocupará de la gallina, los de 4 años la vaca, y los de 5 años del cerdo.

 

Por lo tanto, hemos elegido el proceso por el que pasa la leche hasta llegar a las casas en forma de producto lácteo para desarrollar la competencia cultural y artística en los niños para acercarlos al mundo musical, pues todas las actividades parten de una canción y al dominio de su propio cuerpo como un elemento más de expresión. Nos hemos querido centrar en esta temática puesto que queremos que los niños adquieran una idea general de que a partir de la leche derivan numerosos productos lácteos que ellos consumen diariamente.

 

Por último, podemos citar las tres áreas de conocimiento del Decreto de Educación Infantil 67/2007 que definen nuestra secuencia didáctica, estas son el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, el área de conocimiento e interacción con el entorno y el área de los lenguajes: comunicación y representación, todas ellas serán trabajadas en esta secuencia didáctica, puesto que uno de los principios en los que se basa es el principio de globalización.

 

 

 

 

 

COMPETENCIAS
ACTIVIDADES

FRAGMENTO 1: Entorno natural de las vacas

 

La leche que viene, la leche que va

En la vaca comienza y a tu mesa vendrá.

 

En el campo pasta sin fin

Allí se siente muy feliz.

Siempre camina bajo el sol

Porque está de buen humor.
 


 

FRAGMENTO 2: Ordeño de las vacas lecheras

 

La leche que viene, la leche que va

En la vaca comienza y a tu mesa vendrá.

 

Un día el granjero llegó

Y a la vaca contento ordenó.

La vaca muge sin parar

Sabiendo que su leche me iba a dar.

FRAGMENTO 3: Transporte de la leche hasta la fábrica

 

La leche que viene, la leche que va

En la vaca comienza y a tu mesa vendrá.

 

Desde el camión a la ciudad

En las cisternas transportar

Para después transformar

En rica nata y mucho más.

FRAGMENTO 4: Los productos elaborados con leche 

 

La leche que viene, la leche que va

En la vaca comienza y a tu mesa vendrá.

 

Acompaña a papá y a mamá

Un día al mercado a comprar,

Donde siempre encontrarás

Todo lo que la vaca da.

 

 

FRAGMENTO 5: La tienda y la casa

 

La leche que viene, la leche que va

En la vaca comienza y a tu mesa vendrá.

 

Mantequilla, queso o yogurt

Es lo que luego comes tú.

La nata debes montar

Para una tarta preparar.

ANEXOS

ANEXO I: CANCIÓN "DE LA VACA A TU MESA"

 

La leche que viene, la leche que va

En la vaca comienza y a tu mesa vendrá.  (BIS)

 

En el campo pasta sin fin

Allí se siente muy feliz

Siempre camina bajo el sol

Porque está de buen humor.

 

Un día el granjero llegó

Y a la vaca contento ordeñó

La vaca muge sin parar

Sabiendo que su leche me iba a dar.

 

Desde el camión a la ciudad

En las cisternas transportar

Para después transformar

En rica nata y mucho más.

 

Acompaña a papá y a mamá

Un día al mercado a comprar

Donde siempre encontrarás

Todo lo que la vaca da.

 

Mantequilla, queso o yogurt

Es lo que luego comes tú

La nata debes montar

Para una tarta preparar.

 

 

ANEXO II: CUENTO "EL NIÑO CURIOSO"

 

Érase una vez un niño muy curioso que un día le preguntó a su mama: ¿de dónde sale el  queso que me tomo al desayunar?, la mamá se quedó sorprendida y pensó a toda prisa como se lo podía explicar:

 

Primero, el granjero la vaca debe ordeñar, con sus manos estruja las ubres hasta vaciar. Después la leche es transportada hasta grandes tanques donde se debe enfriar. A continuación, gracias a diferentes procesos la  leche se puede transformar en multitud de alimentos que en casa vamos a tomar. Leche, mantequilla, yogurt, queso o nata, todo proviene de la vaca. ¿Te ha quedado claro niño curioso? o ¿prefieres que lo repitamos otra vez todo?

 

El niño boquiabierto se quedó por todo lo que había aprendido debido a la explicación, ahora sabe que la mantequilla de las tostadas que desayuna proviene de un animal muy singular y que además la nata de su tarta la vaca de la granja lo da.

 

El niño curioso contento y conforme está porque el proceso de la leche hasta la mesa se lo ha contado su mamá. Colorín colorado este cuento se ha acabado y con ganas de un vaso de leche me he quedado.

ANEXO III: CANCIÓN "LA CAJA MÁGICA DE LA VACA"

 

Las orejas, las orejas,

¿Dónde están, dónde están?

Ya están en su sitio, ya están en su sitio.

Ahí están, ahí están.

 

El rabito, el rabito,

¿Dónde está, dónde está?

Ya está en su sitio, ya está en su sitio.

Ahí está, ahí está.

 

Las pezuñas, las pezuñas,

¿Dónde están, dónde están?

Ya están en su sitio, ya están en su sitio.

Ahí están, ahí están.

 

Las ubres, las ubres,

¿Dónde están, dónde están?

Ya están en su sitio, ya están en su sitio.

Ahí están, ahí están.

 

Los cuernos, los cuernos,

¿Dónde están, dónde están?

Ya están en su sitio, ya están en su sitio.

Ahí están, ahí están.

 

El hocico, el hocico,

¿Dónde está, dónde está?

Ya está en su sitio, ya está en su sitio.

Ahí está, ahí está.

 

Las manchitas, las manchitas,

¿Dónde están, dónde están?

Ya están en su sitio, ya están en su sitio.

Ahí están, ahí están.

bottom of page